sábado, 21 de julio de 2012

Comercio Exterior: Acuerdos de Colombia y el potencial del Pacífico


El comercio exterior siempre ha sido tema de debate por los especialistas en el tema, muchos le atribuyen beneficios únicos para el arranque y desarrollo de una economía, y el consiguiente bienestar del que pueden resultar beneficiados sus habitantes. Entre los beneficios que se le suelen atribuir está la posibilidad de especialización en la fabricación de ciertos bienes; el crecimiento económico y con él beneficios como aumento del empleo, mejor calidad de vida, mayor competitividad y desarrollo de la industria nacional, etc.; además de que permite al consumidor acceder a diversos bienes y servicios, que de otra manera no podría, debido a que la industria nacional no es capaz de ofrecerlos. Sin embargo, esta perspectiva no está ajena a críticas de quienes argumentan, que si no se implementas políticas para hacer más competitiva la industria nacional, el comercio exterior podría socavar la economía de un país con un grado de desarrollo inferior al de los países desarrollados. No obstante, es innegable que el comercio exterior ha sido fundamental para el desarrollo de muchas economías, solo por citar algunas, China ha surgido como potencia emergente, gracias (entre otros factores) a su comercio exterior y su firme ingreso en el contexto comercial mundial; otros países que han basado su desarrollo económico y social en el comercio exterior son los llamados Tigres Asiáticos; y para no ir tan lejos, Chile se ha consolidad en el ámbito latinoamericano como el que más importancia le ha dado al comercio exterior como herramienta de desarrollo y crecimiento económico, y forma de mejorar el bienestar de sus habitantes. Colombia por su parte, antes del 2004 no se caracterizó por buscar y promover acuerdos comerciales que le permitan (por lo menos en teoría) generar desarrollo económico y social a través del comercio exterior.

A poco más de dos décadas de la apertura económica colombiana, el comercio exterior de Colombia sigue estando muy concentrado en unos pocos socios comerciales, y también tiene concentradas sus exportaciones en unos pocos sectores económicos. Esto se debe en parte a que durante varios años ha habido un esfuerzo insípido en la política exterior y comercial del país, en reforzar las relaciones político-comerciales con diferentes países de la región, e incluso de otras latitudes. Para el 2011 de los 56.953 millones de dólares que exportó Colombia; el porcentaje de sus principales 5 destinos fue: 38,1% hacia Estados Unidos; el 15,6% hacia la Unión Europea; 3,5% hacia China; 3,3% hacia Ecuador y 3,1% hacia Venezuela.

Como se observa, el destino de las exportaciones colombianas se concentra en los países del Atlántico Norte donde en conjunto absorben el 50% de los bienes colombianos. Sin embargo, es de resaltar que China ha ido desplazando a Ecuador y Venezuela como el tercer socio comercial por exportaciones, hecho que ratifica a la región Asia-Pacífico como un nuevo y poderoso foco económico mundial.

Actualmente, Colombia tiene en vigencia los siguientes acuerdos comerciales:
*Comunidad Andina de Naciones (CAN): integrado originalmente en 1969 por Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Venezuela se adhirió en 1973 pero lo abandonó en 2006. Chile abandonó el grupo en 1976.
*MERCOSUR: del cual Colombia es miembro asociado. CAN y MERCOSUR desde 1998 firmaron un Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio. El acuerdo macro entre ambos bloques entró en vigencia el 2005 (cuando Venezuela aun hacía parte de la CAN). Los miembros del MERCOSUR son Argentina, Brasil, Paraguay (Suspendido por violación del protocolo de Ushuaia I), Uruguay y Venezuela (quien entrará como miembro pleno el 31 de julio de 2012).
*Acuerdo con Caricom: El Caricom es un bloque económico de 15 naciones y dependencias del Caribe. La vigencia de este acuerdo entre Colombia y dicho bloque comenzó en 1995.
*TLC Colombia – México: Se han ido desgravando partidas desde 1995 cuando integraban el G3 (del que Venezuela hacía parte), y se han ido consolidando nuevos acuerdos.
*Acuerdo Colombia – Cuba: Entró en vigencia en el 2001.
*TLC Colombia – Guatemala, El Salvador y Honduras: Entró en vigencia en 2009 con Guatemala y en el 2010 con los otros dos países.
*TLC Colombia - Chile: Comenzó vigencia en el 2009. Ambos países desde 1993 tenían un Acuerdo de Complementación Económica
*TLC Colombia – Canadá: Comenzó vigencia el 15 de agosto de 2011.
*TLC Colombia - Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA): El EFTA está conformado por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Comenzó vigencia en el 2011 con los dos países alpinos Suiza y Liechtenstein; y se espera que los dos otros miembros ratifiquen el tratado.
*TLC Colombia – Estados Unidos: Comenzó vigencia el 15 de mayo de 2012.
*Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea: Comenzaría vigencia entre finales del 2012 y comienzos del 2013.
*TLC: Colombia – Corea del Sur: Comenzaría vigencia en el 2013.
*Negociaciones en curso: Colombia está en negociaciones individuales con Turquía, Israel, Costa Rica y Panamá para llegar a un acuerdo comercial

Como se describe, la mayoría de los acuerdos comerciales que hoy tiene Colombia son de vigencia posterior al 2005. Esto implica que en el pasado la política comercial colombiana básicamente se enfocó en la CAN, en acuerdos complementarios con el MERCOSUR y en mantener el ATPDEA. La CAN, es una organización que no se ha caracterizado por su dinámica comercial, ni por su desarrollo económico, y aunque ha sido una forma de penetrar los mercados de los países miembros, el intercambio comercial colombiano con el bloque en cuanto a participación es escaso. A esta situación, hay que agregarle que la CAN ha tenido una fragmentación importante desde el retiro de Venezuela en el 2006, ya que este país tenía uno de los mayores PIB dentro del grupo, y su población (mercado interno) tras el de de Colombia era el más importante.

Frente a esta situación, Colombia tiene cierto atraso y desventaja frente a otros países de la región que ya cuentan con acuerdos comerciales vigentes varios años atrás; como es el caso de Chile y México que cuentan con varios acuerdos comerciales vigentes con países de varios continentes.

Tradicionalmente, Colombia y muchos otros países de la región, han centrado su comercio exterior en la región del Atlántico Norte (América del Norte y Europa Occidental), donde por décadas se han encontrado la mayoría de países que poseen un gran desarrollo económico, político y social; además sus habitantes cuentan con un nivel de vida alto, y cuentan con un ingreso elevado que les permite consumir prácticamente todo tipo de bienes y servicios producidos dentro y fuera de esta región. Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando un nuevo foco de desarrollo económico en la región de Asia-Pacífico; debido a la magnitud de su crecimiento económico e intercambios comerciales, al desarrollo tecnológico y al inmenso mercado interno que posee. Es por estas razones que muchos países han comenzado a “descentralizar” su comercio exterior, y comienzan a ver la región Asia-Pacífico como un mercado potencial para sus productos. Colombia por supuesto no debe ser la excepción, y aunque se ha demorado en comparación con otros países de América Latina en crear vínculos fuertes con los países de esa región, tiene muchas oportunidades en esta parte del mundo que está prácticamente inexplorada por el comercio colombiano.

Uno de los organismos en los que se puede destacar la importancia que Asia-Pacífico (AP) ha tomado en los últimos años, es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este foro fue creado en 1989 para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en la región AP. La APEC cuenta con 21 miembros que dentro del foro son denominados <<economías miembros>>, de las cuales solo 3 son de América Latina (Chile, México y Perú), además de Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Rusia y otras 11 economías de AP. Estos 21 miembros representan cerca del 56% del PIB mundial, el 40,5% de la población mundial y el 46% del comercio mundial (APEC, 2008). Las decisiones tomadas dentro de la APEC son por consenso y los compromisos se llevan a cabo sobre una base voluntaria. Desde la creación de la APEC, el organismo ha trabajado en busca de disminuir los aranceles y las barreras comerciales; tiene entre sus objetivos crear un comercio libre y abierto, crear economías nacionales eficientes, aumentar significativamente las exportaciones y ofrecer mayores oportunidades para el comercio internacional y la inversión.

Desde 1998 la APEC no ha aceptado nuevos socios debido a una moratoria impuesto por los estados miembros. Se consideran posibles candidatos los países que han mostrado interés en pertenecer a este foro, por Asia: India, Mongolia, Bangladesh y Laos; y por América: Colombia y Ecuador. En el caso colombiano los dos últimos gobiernos han manifestado especial interés en ingresar a este grupo, y el gobierno de Santos en sus visitas a Singapur y China ha hablado abiertamente sobre el interés del país en el ingresar a la APEC.

No es fortuito que los únicos tres países latinoamericanos que integran la APEC, sean los pioneros en la región es suscribir tratados comerciales con la región Asia-Pacífico; a saber:
*Chile: Corea del Sur (2003); China, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur (2005); Japón (2007); Australia (2008) y Malasia (2010).
*México: Japón (2004)
*Perú: Tailandia (2005); Singapur (2008); China (2009); Corea del Sur, Japón (2011).

Es claro que los acuerdos comerciales son de gran importancia para sentar bases solidadas de acceso a nuevos y potenciales mercados, también para diversificar los destinos de negocio de modo que la concentración de exportaciones hacia unos pocos socios comerciales se reduzca junto con el riesgo que eso implica. Sin embargo, no se debe firmar acuerdos por firmar, el gobierno debe generar asistencia y estrategias eficientes para potenciar la industria nacional hacia la competitividad; e invertir a gran escala en infraestructura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario